lunes, 2 de diciembre de 2013

Críticas de teatro 5... por Candela

FUERZA BRUTA

Fuerza Bruta, es un grupo de acróbatas, músicos y actores argentinos que se presentan desde 2005. Están a cargo de su director Diqui James. Para describirlo, se hace difícil explicar lo que se vive en sus shows. Su público es muy variado, principalmente jóvenes pero también gente mayor y hasta nenes con sus padres. Sin embargo, la unicidad se encuentra en la emoción y energía que demuestran todos sus espectadores.
La obra presenta un lenguaje abstracto desde la creación y no muestra una idea clara ni un hilo  sino que cada espectador interpreta lo que quiere. Nadie sabe su significado, porque no lo tiene y es por ello que se encuentra al alcance de todas las personas.
El espacio y la utilización del mismo es clave en esta obra. Se modifica de manera continua, y es fundamental para que nada sea previsible. La sorpresa se presenta en todo momento, no es un efecto sino un estado constante y necesario para la efectividad de la obra, para modificar profundamente la realidad del espectador. Los espectadores están en constante asombro durante todo el desarrollo de la obra.

Con relación al público, este no es participe de la obra sino que forma parte de la misma es prácticamente un integrante más. Se rompe con el concepto de ver una obra, ya que se está dentro  de ella. El espectador se moja, baila, es obligado a moverse por el espacio, interactúa con los personajes. Como se produce esto? Desde ya es innegable la calidad del show en cuanto a la producción: hablamos de “paredes” de cartón que los personajes rompen continuamente hasta una pileta gigante que aparece por sobre los espectadores. La música, a cargo de Gaby Kerpel es sin duda uno de los rasgos más destacables del espectáculo, no sólo acompaña las escenas, sino que crea los climas de cada una de ellas. La performance de los intérpretes acompaña la magnificencia de los efectos y es destacable en cuanto a la energía desplegada.
Se trata de una alternativa innovadora, en donde se permite al público explorar nuevas sensaciones con todos sus sentidos de manera interactiva. La obra mantiene expectante al público durante los 60 minutos de duración. Danza aérea, acrobacia, música electrónica, velocidad, cuerpos arrojándose en el espacio y en el agua. Todo invita a dejarse llevar, a sentir simplemente. Este espectáculo es una búsqueda continua de creatividad, motivación e innovación.
No se puede dejar de resaltar que si bien no es solo un espectáculo de danza aérea, esta se muestra en exceso y se evidencia una falta de técnica en la utilización de los elementos.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Crítica de teatros 4... por Mariela

UN SIMIO OSCURO 

de Araca La Barda. Neuquén en el Festival Regional y Nacional de Teatro, el 11 de Octubre de 2013 20hs.
Autoría: María Rosa Pfeiffer
Actuación y Dirección: Javier Santanera, Dardo Sánchez y Gustavo Azar.

 
La obra trata sobre tres folkloristas de un pequeño pueblo santafesino que se presentan en fiestas o escenarios locales que sueñan con ir al Festival de Cosquín, una fiesta nacional que los puede llevar a ser un grupo estrella y poder viajar por el país como por el mundo. Los tres ensayan en la casa de uno y toda la obra sucede en ese lugar. La posibilidad tan soñada llega por un personaje de la Capital que organiza una comitiva, pero por supuesto, no todo resulta como lo habían planeado ya que cuando creen haberlo logrado de repente todo se viene abajo. Esta persona los había llevado al festival pero no pudieron subir hasta el final de la noche y no pudieron cantar ni tocar ante su gente que los había acompañado ni tampoco salir por televisión para ser vistos por su pueblo. A pesar de la frustración, casi llegando a disolverse el grupo, fieles a sus convicciones y objetivos, deciden continuar intentándolo demostrando que un tropezón no es caída. Describe una realidad creíble y tierna con humor logrando conmover y reir al mismo tiempo al público. Habla de las ilusiones que tienen todos los que se dedican a la música o actividades artísticas y su necesidad de trascender pero también de las desilusiones o de los que juegan con los sueños de la gente que recién comienza en la carrera como músicos, defendiendo la existencia de la esperanza y la necesidad de mantenerse fieles a ella.
La dignidad aparece como eje central porque aunque se plantea un sueño, al final lo que surge como problema fundamental es que jugaron no con su sueño sino con su dignidad ante su pueblo y  como personas y junto con esto se trata qué hacer con la persona que los estafó y se plantea la lucha entre denunciarlo a la policía o no hacer nada pero ante el planteo del más joven a los más viejos de no seguir adelante sin hacer nada proponen realizar una canción de protesta para advertir a la gente.
Los diálogos giran en torno a la música, a las anécdotas que suceden en el pueblo con distintos personajes característicos de pueblo, a sus sueños y a los momentos que van viviendo con frases y palabras informales, locales pero que cambia a ser más formal y educado cuando actúan e imaginan estar cumpliendo su sueño. Se da un juego entre la realidad y lo soñado, actuado y  fantasiado de lo que no va a suceder.
La interpretación de los actores es particular, ya que cada uno representa una personalidad diferente que muestran distintas actitudes ante la suerte que les toca muy bien conectados, convincentes y bien caracterizados. Y algo de destacar es que el más optimista cuando llora lo hace en forma fina y femenina realizando con su llanto una tema acompañado con la guitarra por otro de los integrantes, eso está muy bien logrado.
La disposición del espacio es bien marcada y se utiliza en forma completa dividido en dos partes: hacia adelante es lo que imaginan y hacia atrás es la vida real y rutinaria de ensayo de grupo. El movimiento hacia adelante parecería que representa lograr ese sueño, un avance en sus vidas, salir de sus vidas rutinarias y triunfar. La iluminación juega un papel importantísimo porque marca la diferencia en los espacios. La luz tenue durante los momentos de ensayo y la más fuerte y blanca cuando imaginan estar en
Cosquín actuando, practicando cómo hablarían, bailando y tocando.
El vestuario es de folcloristas y tienen mantas que utilizan cuando hace frío o para ocultarse cuando tienen la moral caída. El decorado contaba con objetos de una casa de pueblo como mesa, sillas,  y dos muebles con fotos de un santo y una virgen típico y tradicional de dichas casas donde detrás de una y en una puertita chica se escondía una botella de vino la cual se saca durante toda la obra para festejar sueños y alegrías, brindando e incluso para ahogar penas al final pero ya sin brindar, convirtiéndose en un elemento destacado durante la obra. Los elementos de música como las dos guitarras  y el tambor con sus voces también son actores importantes ya que se utilizan para cantar en toda la obra.
Esta obra aporta la visión de la vida de un músico, sus ensayos, su imaginación, cómo vive las críticas a sus espectáculos, su perfeccionismo para que salgan bien los temas pero también se puede ver la diferencia capital-interior, las actitudes ante el éxito y fracaso, lo local en diálogo con lo que se imagina alguien de pueblo de lo nacional e internacional y la dignidad de un hombre de pueblo con humor y mucha música.

Críticas de teatro 3... por Georgina

AULULARIA.La comedia de la ollita.
Dirección: Florencia Sanchez Forte
Presentada por la a cátedra de Literatura Latina de la Universidad Nacional del Sur. Adaptación de una Comedia Latina, Aulularia de Plauto, fechada en el siglo II a.c.

La obra se llevo a cabo el día viernes 29 de Noviembre en el Salón de Actos de la UNS, Av. Alem 1253, con una duración de aproximadamente una hora.
Al ingresar al salón, los acomodadores me pidieron que me siente en la parte de atrás del salón o en la parte superior ya que las primeras filas estaban reservadas y guardadas para familiares. El lugar estaba lleno, y mientras esperábamos que dé comienzo la obra pasaban vendedores ofreciendo bebidas, golosinas y snacks.
Sobre el escenario, la escenografía es sencilla, dos frentes de casas, una del personaje principal Euclión y otra la de su vecino Megadoro hombre adinerado.
La trama de la obra consiste en la historia del personaje principal, un viejo avaro y miserable que encuentra una ollita llena oro enterrada en su casa y a partir de ese momento vive para mantenerla a salvo y que nadie se la robe. Pero el Lar protector de su casa tiene otros planes que cambiarán su vida y que involucran a Fedria (su hija) y su embarazo mantenido en secreto por nueve meses. Fedria es prometida a un viejo pudiente, Megadoro, que tiene intención de desposarla sin dote. Pero cuando la ollita es descubierta y  robada por el esclavo de Licónide, joven enamorado de la hija del viejo y responsable del embarazo, la historia cambia, el desesperado Euclión, cuando recupera su olla, consentirá la boda entre el joven y su hija, entregando la ollita como dote.
La comedia comienza con un prólogo, en la que los personajes son externos a la obra (no participan de ella), claramente cumple una función introductoria, se preanuncia la trama, se revelan los núcleos centrales -el interés por la ollita de oro y los líos amorosos-, y se presentan a los personajes principales, de modo que cuando salen a escena, el espectador ya sabe de ellos. Con esto a su vez, se busca el interés y curiosidad de los espectadores. Las prologuistas invitan a los mismos a comer durante la obra, a relajarse, a reír, aplaudir, en fin, a disfrutar del acontecimiento.
La obra resulta muy entretenida, es alegre y dinámica, tiene diálogos divertidos entre los personajes, música y baile.
Me parece muy interesante lo que se plantea en la cátedra y que los alumnos participen, pongan el cuerpo y se diviertan haciendo estas obras, las cuáles son textos que leen en la materia.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Críticas de teatro 2... por Celeste

VIRGEN DE RIÑA 

Guión y dirección: Paz Romero
Intérpretes: RocioDominguez, Judit Eliosoff, Elena Fuster, Laura Quiros, Guillermina Sibart, Andrea Vera.
Maestros de ceremonia:Turiitos: Javier Prenassi, Manuel Angellini, Juan Manuel Arcuri, Santiago Iglesias, Rodrigo Bernier, Sebastián Saratella, Ariel Gerardo.

Al entrar a la sala del centro cultural “La Panadería” la iluminación era tenue y el espacio escénico tenía una sencilla decoración: un telón, un proyector y una maqueta representando una torta de bodas en un extremo de la sala. Allí tendría lugar el desarrollo de la obra: un despliegue en escenas de corta duración a través de las cuales se manifiesta una representación trágica y paródica de la celebración tradicional del matrimonio y los estereotipos que en él se desarrollan.

 “Virgen de riña”, con texto y dirección de Paz Romero, es una obra que nos confronta con una serie de pensamientos que convergen entre lo paródico, lo dramático y lo dogmático dentro de la institución del matrimonio, y abordan el estereotipo de la mujer como objeto de deseo, virgen y pura.
Los elementos más importantes del espectáculo estarán dados por seis mujeres, de entre 20 y 50 años, usando vestidos de novia, y por los efectos lumínicos, que alternarán luces y sombras al pasar de un cuadro a otro.
La obra prácticamente no presenta diálogos. Las actrices hacen uso de la gestualidad y del cuerpo para llevar a cabo su desarrollo, en diferentes actos musicalizados y coreografiados.
Un único monólogo se desarrolla evocando las experiencias de una boda pasada. El texto resulta gracioso, especialmente por el uso burlón del español “gallego”. Sin embargo, aborda temáticas ya conocidas, como la falsa virginidad, y no logra introducir ningún aspecto novedoso por lo que resulta tedioso pasado el primer momento.
Durante el resto de la obra las mujeres pasan por diversas situaciones, entre ellas, la representación de un streaptease, probablemente haciendo referencia a la noche de bodas. El baile se realiza de manera automática y despersonalizada, transmitiendo inseguridad y quizá angustia.
El momento principal del espectáculo se logra cuando las mujeres dejan de sonreír para las fotografías, se colocan capuchas y exhiben armas con las que apuntan al público generando un interesante clima de intimidad entre los presentes. Al desarrollarse en un teatro pequeño, sin divisiones claras entre escenario y espacio para el espectador la atmósfera se vuelve tensa y el público es interpelado directamente.
Como cierre se muestra una proyección donde se ve a las mujeres, vestidas del mismo modo, ocupando un vagón de tren abandonado, aún armadas, pero ya libres y felices. La obra finaliza luego que las “vírgenes” se retiran de escena e interviene una banda de música que interpreta tres temas típicos de los que pueden oírse y bailarse en una fiesta. El grupo aparece como separado del resto del espectáculo.
La temática planteada en la obra es interesante y actual, y la puesta en escena impactante principalmente gracias al vestuario. La propuesta tiene un dinamismo que hace corto su desarrollo. Considero, sin embargo, que podría profundizarse.
Las intérpretes pertenecen al mundo del teatro contemporáneo por lo que su actuación es meritoria siendo que no es su disciplina de origen, mientras tanto, las coreografías expuestas son sencillas y repetitivas.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Críticas de teatro 1... por Noelia

MARIANO MORENO Y UN TEATRO DE OPERACIONES

de Manuel Santos Iñurrieta.
Puesta en escena y dirección general: Francisco Mayor

Presencié esta obra de teatro en el marco de las V Jornadas de Investigación del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Se llevó a cabo el día 19 de Noviembre en el Salón de Actos de Colón 80.
Se escucha música. Cuando entras a la sala ves en el escenario a los actores cantando y acompañándose con una guitarra, un charango y un acordeón. De esta forma, mientras te acomodas en tu asiento y esperas al resto del público se ameniza la espera escuchando canciones rítmicas y divertidas.
Mariano Moreno y un teatro de operaciones es una obra dirigida preferentemente a jóvenes de secundaria y tiene como objetivo abordar la historia nacional desde el teatro. Se parte de la idea de que las narraciones sobre el pasado son una construcción que responde a intereses diversos y que implican un posicionamiento en el presente. Se problematiza la representación de prócer de la historiografía liberal al llevarse a cabo en un grupo de teatro la búsqueda del actor que pueda representar a Mariano Moreno. Podemos ver reiteradas disputas ideológicas entre los actores y un director que se preocupa más por los premios que puede ganar que por el contenido mismo de la obra. A su vez, hay un grupo "tácito" de manifestantes que no aparecen en escena: se encuentran fuera del teatro y no están de acuerdo con la visión de este director. De esta forma, se ponen en evidencia las tensiones que implican organizar un relato, elegir de qué manera contar una historia. La conclusión a la que se llega tiene que ver con que Mariano Moreno no tiene que ser un actor en particular... Mariano Moreno podemos ser todos. Se busca movilizar a los jóvenes a comprometerse con la historia desde el lugar de cada uno. 
En este sentido, el interrogante planteado durante la obra: "¿Qué tiene que ver conmigo?" nos invita a relacionarnos con nuestra propia historia, la del barrio, la de la ciudad, a ser actores de transformación de la sociedad.
De esta manera, Mariano Moreno y un teatro de operaciones trabaja con elementos del teatro épico de Bertold Brecht. Este teatro más allá de entretener al espectador, promueve su pensamiento crítico. Por esta razón, en el teatro de Brecht se emplean algunos recursos como el efecto de distanciamiento (se está frente a un espectáculo, una construcción: uso de carteles, música que interrumpe la acción, consejos e interpelaciones al público, actores que desdicen lo que dijo el personaje  anterior) la técnica de actuación (el actor se distancia de su personaje y reflexiona sobre su propio discurso), el montaje escénico (el significado de la obra no es uno sólo, sus finales no terminan de forma completa). 
De esta forma, el público es consciente de que lo que se representa es un constructo, una creación. El teatro de Brecht propone que la vida también es una construcción histórica y por tanto, puede ser transformada. En este sentido, es interesante cómo se muestra el proceso de construcción de la obra dentro de la misma. 
La obra resulta entretenida, en ningún momento aburre ya que resulta dinámica y combina divertidos diálogos con música muy bien ejecutada por los actores. La escenografía es sencilla, -unos andamios estaban colocados en el escenario con algunas telas- por lo que la atención se dirige esencialmente a los actores. 
La obra culmina con un espacio de reflexión compartido con el director y los actores en el que se produce un atractivo intercambio con el público que contribuye a problematizar lo que se vio en la obra y a comprender cómo se la puso en escena, se la adaptó, etc. 
La propuesta es muy buena, sobre todo porque está pensada y adaptada para su presentación en secundaria. Me parece excelente que la Comedia Municipal la realice en escuelas, bibliotecas y teatros de la ciudad.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Clase del miércoles 27 de noviembre


El próximo y último encuentro será el miércoles 27 a las 12 hs. en el aula 3 del edificio de 12 de Octubre y San Juan. La bibliografía sugerida es:
Recuerden también llevar su propia crítica a un espectáculo teatral al que hayan asistido en el transcurso del cuatrimestre. Les recomendamos que sea un texto breve que no exceda la carilla para que podamos leerlo en la clase.

Si quieren pueden llevar algo para compartir en el almuerzo.